El día de hoy estamos de manteles largos inagurando una nueva sección en el blog, se trata de una sección de entrevistas a personas importantes de las distintas tematicas que trata este sitio y hoy tenemos a nuestro primer invitado. Se trata ni mas ni menos que Francisco Javier Carazo Gil cofundador de Codection, escritor y fundador de linuxhispano.net.
Para mi es un honor tener a este invitado en mi blog porque fue uno de los primeros sitios (LinuxHispano) que me permitio escribir para ellos además de que es un sitio que sigo con frecuencia.
Francisco Javier Carazo es originario de la ciudad de Córdoba en Andalucía, España y es donde se ha desarrollado en la técnologia y le ha permitido mantenerse en el lugar donde el deséa.
Quiero agradecer de antemano a Francisco por su apoyo y cooperación para esta realizar esta entrevista.

Suscríbete a nuestra lista de correo y recíbe los últimos contenidos directamente en tu bandeja de correo electrónico, puedes elegir únicamente de que categoria del blog quieres recibir contenido.
SuscríbemePara no extenderme demasiado los dejo con la entrevista.
Entrevista a Francisco Javier Carazo, cofundador de Codection
¿Cuentanos un poco sobre tí Francisco?
Desde muy joven me gustó la tecnología y especialmente los ordenadores. Con menos de 10 años tenía un PC ya en casa, un 386 y un libro sobre Basic así que aprendí a programar con ese libro, lo poco que venía pero a mí me resultaba suficiente. Luego en el instituo ahondé un poco más con Basic y Visual Basic y finalmente me hice primero Ingeniero Técnico Informático y luego Ingeniero Informático.
A la vez que estudiaba escribía en blogs y portales, como Linux Hispano; en revistas como Linux+, Todo Linux y Linux Magazine y también me dio tiempo a escribir un par de libros.
Digamos que fui mejorando mi formación tecnológica y nada más salir de la carrera, de la primera, de la Ingenería Técnica, empecé a trabajar en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, concretamente en el Instituto de Agricultura Sostenible. Todavía sigo colaborando a diario con dicho centro y básicamente tras 9 años podría decir que he desarrollado decenas de aplicaciones a medida, mantengo sistemas (ahora virtuales, antes eran físicos aunque virtualizaba sobre ellos) y gestiono redes y cortafuegos.
Mi vertiente estudiantil, laboral y empresarial se mezclaron y llegaron a convivir las 3 a la vez. Así que el último hito importante fue el nacimiento de Codection.
¿Cómo nacio Codection? (Visitar Codection)
Como ves mi inquietud tecnológica era grande y bueno, digamos que siempre vi la vertiente empresarial y emprendedora de este tema.
En la carrera, en la Ingeniería Técnica conocí a mi socio y cofundador de Codection, Alberto Hornero Luque. Nos hicimos grandes amigos y comenzamos a crear proyectos juntos, algunos con menos suerte como RedDeAutores.com.
Además, cuando decidimos estudiar la Ingeniería superior, él se apuntó conmigo y la hicimos juntos. A esto hay que sumarle que cuando llevaba un año trabajando en el IAS-CSIC él también comenzó a trabajar allí, así que bueno, digamos que teníamos una relación estudiantil, profesional y de amistad.
Gracias a eso comenzamos a pensar en montar lo que hoy es Codection. Hicimos algunos desarrollos de forma informal y finalmente a finales de octubre de 2012 formalizamos la empresa. Nació Codection S.L..
De lo que fue a lo que es hoy Codection deciros que ahora estamos centrados en WordPress y hacemos algún desarrollo aparte; pero en su momento hacíamos desarrollos con Arduino (de sensorización y automatización) y muchas otras cosas que venían (PrestaShop, SEO en profundidad, etc.), hoy estamos más que especializados y bueno, no nos arrepentimos de nuestra trayectoria pero nos gusta recordarla para saber cómo hemos llegado hasta aquí.
¿Cómo puede Codection ayudar a las personas?
Somos especialistas en WordPress y WooCommerce y tanto una tecnología como la otra, además de ser software libre, con las más populares en su segmento. La primera como herramienta para crear sitios web, la segunda como herramienta para crear tiendas online.
Son tan populares, entre otras cosas, por su facilidad. De forma que no tenemos que ofrecer servicios profesionales básicos la mayor parte de las veces. Digamos que uno se cocina su propia tienda online y llega a nosotros cuando quiere un ajuste, una personalización o una adaptación que no sabe cómo hacerlo. Así que la satisfacción es máxima.
Aparte, como hemos visto las necesidades del mercado, gracias a los cientos de proyectos que hemos ejecutado, creamos plugins premium que además de funcionalidades que resuelven problemas comunes, incluyen un soporte por el que somos famosos ya que si algo falla o necesitas ayuda, procuramos darla de forma rápida, amable y eficaz.
Así que bueno, el trabajo no nos falta y todo el mundo termina satisfecho, intentamos hacer las cosas bien y que el que paga, sepa el valor de lo que le hemos ofrecido, ya sea un servicio o un producto digital.
Eres también fundador de LinuxHispano, ¿Cómo nació esta iniciativa? (Visitar LinuxHispano)
Digamos que Linux Hispano fue el resultado de la “tensión emprendedora” que teníamos al entrar en la carrera. Queríamos crear proyectos en la red. De lo más fácil que tienes por hacer es crear un portal web para escribir sobre lo que te gusta. El tema estaba claro: Linux. Así que en aquel momento, verano de 2.004, Zorroviejo, Danigm y yo creamos Linux Hispano. Fuimos los tres pioneros y al poco tiempo, Zorroviejo se desligó del proyecto y se incorporaron Manuel Ignacio López Quitero y Alberto Hornero.
Y de ahí hasta hoy. Es verdad que ahora el portal no recibe todo el tiempo que se merece, pero tiene vida, hay actividad, la tira sale puntual cada semana y seguimos recibiendo miles de visitas, así que no podemos quejarnos.Queda vida para rato.
Sé que has escrito un par de libros, cuentános un poco sobre esta experiencia.
Como acabo de comentar, hace ya mucho que escribo en Linux Hispano. Escribir de temas técnicos me gustaba, así que procuraba hacer las cosas bien. Un día, la gente de Linux+ me contactó para escribir con ellos y bueno, fui colaborador suyo mientras la revista vivió.
Luego Todo-Linux me contactó y lo mismo. Por suerte o por desgracia, las revistas de “papel” están muertas o muriendo, así que viví el final de dos de ellas trabajando para ambas. Finalmente escribí un artículo para Linux Magazine y esa fue mi última contribución a las revistas tecnológicas de papel.
En todo esto, ya que tenía costumbre y soltura escribiendo, contacté con Ra-Ma porque creí que podía ser interesante escribir sobre los temas que dominaba. Así que primero saqué un libro de Ubuntu y luego posteriormente el libro de WordPress.
Digamos que en lengua castellana ambos libros eran pioneros así que fue un orgullo en su momento y sigue siéndolo. Económicamente no son proyectos que aporten miles de euros pero la satisfacción es plena así que se lo recomiendo a todo el que pueda hacerlo.
¿Dondé podemos ponernos en contacto contigo?
Pues podéis leerme en Twitter, en mi canal personal @fjcarazo y en el de Codection @codection. Y por supuesto a contacto@codection.com si necesitáis algo profesional.
Estaré encantado de responderos por ambos soportes.
Un placer poder colaborar con Jonathan y muchísima suerte en este proyecto.
Una vez más quiero agradecer a Francisco por su fácilidad para esta entrevista y desearle mucho éxito con todos y cada uno de sus proyectos.
Saludos!